CURSO INTRODUCTORIO AL ENFOQUE CORPORAL GESTÁLTICO
Os invitamos a participar en el “Curso Introductorio al Enfoque Corporal Gestáltico” que tendrá lugar en el Centro Pañña, en Santiago de Compostela, a partir del 5 de octubre de 2024. Este programa se compone de 9 talleres, cada uno enfocado en diferentes aspectos de la terapia Gestalt, explorándolos a través del cuerpo. Impartidos un sábado al mes, estos encuentros serán un espacio transformador para el autoconocimiento y el crecimiento personal, culminando con un retiro residencial que profundiza en la experiencia de aprendizaje y desarrollo.
Este curso representa una excelente oportunidad para aprender de terapeutas con dilatada experiencia, quienes compartirán técnicas y perspectivas para cultivar una mayor conciencia del propio ser y mejorar la comprensión relacional. El curso está abierto a todos y todas, con descuentos especiales para estudiantes, desempleados y miembros colegiados en Educación Social. Para más información o para inscribirse, contacten a las organizadoras, utilizando los medios proporcionados.
Aprovechad esta oportunidad única de enriquecer vuestra práctica profesional o de embarcaros en un valioso viaje de desarrollo personal en un entorno de apoyo y aprendizaje continuo.
FORMADORAS Y FORMADORES
Rita Cartelle
Nací en Ferrol hace 51 años, mudándome, junto con mi marido, a Málaga a los 30, donde inicié un nuevo proyecto de vida que dio como fruto a tres fantásticos hijos. Allí fue donde, a través de la Terapia Gestalt, inicié mi proceso personal, un maravilloso camino que me permitió descubrir mi verdadera vocación, la ayuda y el acompañamiento a personas que, por distintos motivos, puedan estar sufriendo o atravesando momentos difíciles.
Formada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya, y habiéndome formado también en Terapia Gestalt en la Escuela Lamar de Málaga, enfoco mis intervenciones desde una orientación humanista. Estoy formada también en TEPT y Trauma de abuso sexual, maltrato y duelo, en el Centro Landa de Madrid; en Terapia de Parejas con Asunta Hormaechea, en el centro Espacio Humano de Málaga; y en el Programa SAT de la psicología de los eneatipos de Claudio Naranjo. La formación constante es, en mi opinión, no solo necesaria, sino un ejercicio de responsabilidad profesional, por lo que me gusta llevar a cabo formaciones que completen y amplíen mi saber. Así pues, actualmente estoy llevando a cabo el Postgrado en Terapia Sistémica, en el centro Psicogestalt de Madrid. En cuanto a docencia, he sido tutora de un grupo de supervisión y seguimiento para personas dedicadas a la docencia con Emma González, siendo actualmente tutora de un grupo de Formación en Terapia Gestalt en la Escuela Quatro de Madrid. Soy, además, miembro adherente de la Asociación Española de Terapia Gestalt.
Después de 20 años en Málaga y 2 en Madrid, recientemente he regresado a mi tierra, Galicia, donde estoy comenzando una nueva etapa vital y profesional, con gran ilusión y motivación, compaginando mi labor terapéutica entre Madrid y Galicia.
Be Pryce
Nací en una base estadounidense en Madrid, de un padre procedente de California, y una madre con sangre galesa, estadounidense y malagueña. Crecí en Málaga y, a los 20 años, comencé un período de cambios de residencia que ha durado hasta muy recientemente. Ahora vivo entre Galicia y Madrid, y trabajo principalmente online con personas de habla inglesa.
Me formé como terapeuta de orientación gestáltica en Lamar (Málaga), y desempeño este apasionante oficio de acompañar en los dolores y dificultades desde hace más de 12 años. Me he especializado en trabajar con padres y madres que experimentan problemas con sus hijas e hijos en cualquier etapa de la vida, dificultades que se manifiestan en problemas relacionales, de convivencia o de funcionamiento, tanto en época de crianza como en la preadolescencia, adolescencia, juventud y adultez.
Mis estudios formales e informales incluyen el grado de Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya (estoy cursando mi último año); formación en Psicología de los Eneatipos (programa SAT); formación en Terapia de Parejas con Asunta Hormaechea en Málaga; diplomatura en Traducción e Interpretación en Granada; algunos años (pocos) de canto, piano y trompeta; práctica autodidacta de yoga y meditación Vipassana desde hace décadas; cursos de voz como herramienta terapéutica y de musicoterapia para maestras/os en EEUU…. ¡Y tengo planeado seguir formándome! También tengo una acusada vertiente creativa y analítica que se ha concretado en la escritura (libros, entradas de blog, poemas, artículos, canciones, etc).
He impartido talleres en diferentes ciclos introductorios de Gestalt en el centro Rincón de Gestalt en Málaga, en postgrados y másteres de la Universidad de Málaga, así como en las áreas de Igualdad y Desarrollo Local de los Ayuntamientos de Málaga y de Las Rozas de Madrid. Soy además miembro adherente de la Asociación Española de Terapia Gestalt, y he trabajado como tutora de dos grupos de formación de Gestalt.
Conocer y experimentar constituyen los dos pilares de mi vida, aunando teoría y práctica para poder entender el mundo que me rodea y ayudar a los demás a entenderse a sí mismos y poder mejorar su vida y sus relaciones.
Lucía Pardo
Vine al mundo en Ferrol, pero me crié en Madrid. Estudié primero Trabajo Social y después Psicología, desde un enfoque humanista, con la Terapia Gestalt como eje principal de mi trabajo. He realizado el Máster de Psicología General Sanitaria para habilitarme como psicóloga sanitaria.
Soy miembro titular de la Asociación Española de Terapia Gestalt. Me formé en Gestalt infantil y Adolescente y en Disciplina Positiva, realizando el Postgrado en Terapia Sistémica de Psicogestalt y la Formación en Terapia de Pareja de Grazia Cecchini.
Dentro de mi camino de autoconocimiento, he completado el Programa SAT de la psicología de los eneatipos de Claudio Naranjo y me he formado como Terapeuta Corporal en Movimiento Expresivo y Armónico del Sistema Río Abierto. También me formé con Paco Peñarrubia realizando el Postgrado en Análisis y conducción de grupos.
Soy miembro del equipo docente de la Formación en Terapia Gestalt en la Escuela Quatro de Madrid, y de la Escuela Espacio Humano en Málaga, trabajando también como docente en la Escuela Cuatro Vientos de Córdoba, además de ser fundadora y directora del Centro de Psicoterapia La Fragua en Villaviciosa de Odón.
Vicente Lafuente
Nací en Madrid, donde estudié medicina, para luego hacer la residencia de Medicina de Familia en Málaga, donde viví 16 años. Estando allí conocí el Programa SAT y la psicología de los eneatipos de Claudio Naranjo, que cambió mi vida para siempre. Así, me formé y empecé a trabajar como terapeuta Gestalt en la Escuela Lamar, mientras ejercía como médico en urgencias, trabajando también como médico de cuidados paliativos en la Fundación Cudeca. Mi mujer y yo decidimos regresar a Madrid en 2019, donde trabajé como médico de cuidados paliativos en el Hospital La Fuenfría, trabajando en la actualidad en el Hospital Puerta de Hierro, en Majadahonda.
En estos años de búsqueda y formación, he aprendido Terapia Sistémica de la mano de Grazia Cecchini y Terapia Corporal Integrativa con Antonio Pacheco, realizando el Postgrado en Análisis y Conducción de Grupos con Paco Peñarrubia. No obstante, diría que mi ‘especialidad’ es el duelo, y específicamente el acompañamiento al final de la vida, un proceso que considero sagrado y del que he aprendido de Assumpta Mateu, mi mayor referente y guía en todos estos años. Colaboro como docente en la Formación en Terapia Gestalt en la Escuela Quatro, en Madrid, y en la Escuela Espacio Humano de Málaga, así como en la Formación de Arteterapia en Tierra de Alquimias de Madrid y en el Programa DOL de Assumpta Mateu. Además, soy colaborador del Programa SAT desde 2014 y miembro titular y supervisor de la Asociación Española de Terapia Gestalt.
Me gusta escribir pequeños textos en redes sociales, y he escrito artículos para varias revistas de la AETG, además de dirigir dos números de la misma: un monográfico sobre mi tema que se llama, cómo no, ‘La Muerte’, y otro sobre Claudio Naranjo, bautizado ‘Los frutos de Claudio’.
Paula Pintos
Soy Psicóloga por la Universidad de Santiago de Compostela, habilitada para la práctica sanitaria. Psicoterapeuta Gestalt y Posgrado en proceso corporal y Mindfulness en Pañña con Ramiro Díaz Fuentes y Rosa Gaztelumendi. Postgrado en Cuerpo y Arte en Alas Barcelona con Andrés Waksman y Susana Estela.
Dirijo el centro de psicología Gestalt Crea, acompañando procesos de psicoterapia individual con adultos y adolescentes desde hace 16 años. En colaboración con otros profesionales y centros organizo encuentros en torno al cuerpo y arte, voz y escucha.
Paralelamente y profundamente atraída por el trabajo vocal y la investigación sonora, dirijo proyectos en torno a las artes escénicas y musicales como vocalista y artista sonora.
Es en el territorio terapéutico y artístico donde se centra mi campo de interés e investigación. En concreto en el cuerpo, la voz, el sonido y la escucha, en el estudio de cómo estos tres ejes acompañan y facilitan el proceso de individuación y desde ahí nuestro “ser en comunidad”.
Patricia Núñez
Aunque nací en Madrid, volver a casa para mí es volver a la Sierra Noroeste de Madrid. Me licencié en Psicología en la Universidad Complutense de Madrid. Mi visión de la psicología cambió el día que comencé a asistir a una clase de Psicología Educativa donde hablaban de psicología evolutiva, las relaciones con bebés y la teoría del apego.
La curiosidad que sentía me llevó a caminar por: la Psicología Educativa, las dificultades de aprendizaje y otras formas de mirar y entender los procesos de aprendizaje, el desarrollo integral de 0 a 6 años y la lateralidad infantil, el impulso de saber y conocer cómo funciona el cerebro a través de formaciones en Neuropsicología, y otras formas de comprender la infancia a través de formaciones como Gestalt Infantil.
Comenzando con el Proceso Hoffmann, me he formado en Vínculos Vitales en la Infancia con Evânia Reichert, en relaciones desde la perspectiva de la Teoría del Apego con Mario Marrone y en Terapia Sistémica en el centro Psicogestalt.
Actualmente estoy realizando la Formación en Terapia Gestalt en el Instituto de Psicoterapia Gestalt. Acompaño a Marga de la Torre en las formaciones que realiza sobre Terapia Humanista Infantojuvenil y soy miembro de IAN España (Asociación de profesionales interesados en la Teoría del apego).
Nieves Alfaro
Nací en Tharsis, un municipio de la provincia de Huelva, aunque actualmente resido y trabajo en Málaga. Soy licenciada en Ciencias Políticas, área que me apasionó desde muy joven, y me formé también como educadora social, trabajando en programas con familias, niños-niñas y adolescentes SSCC.
Actualmente soy instructora de Movimiento y Terapia Psicocorporal y Transpersonal para el Desarrollo Armónico en Espacio Movimiento Rio Abierto España. Asimismo, soy docente de Río Abierto España y Directora de Río Abierto Málaga, y trabajo desde hace años como terapeuta corporal. Realicé la formación en terapia de pareja con Asunta de Hormaechea, y la formación en danza contemporánea, expresión corporal y Contact Dance. Recientemente he completado el Postgrado en Cuerpo y Arte en Alas Barcelona con Andrés Waksman y Susana Estela.
TALLERES Y FECHAS
Taller 1. Iniciando el viaje. 5 de octubre 24
Dinámica de inicio. Conociendo al grupo.
Comenzamos el camino en grupo, creando un espacio de confianza y seguridad, un lugar donde encontrarnos, compartir los aprendizajes y crear lazos que nos sostengan durante la travesía.
Taller 2. Escucha, Presencia y Comprensión. 9 noviembre 24
Escuchar en el aquí y ahora. Darme cuenta de mí, de ti, del mundo.
La presencia, aquí y ahora, nos permite darnos cuenta de quiénes somos y cómo funcionamos. A través del cuerpo, conectamos con esta conciencia que nos ayudará a ver, escuchar y sentir de verdad. En última instancia, a SER.
Taller 3. El ser del cuerpo. 30 noviembre 24
El cuerpo en movimiento: un vehículo para sentir mis rocas y mis ríos. Aprender a fluir.
El cuerpo contiene todo aquello que necesitamos para conocer-nos: siente, respira, se mueve, reposa. Observar el cuerpo es comprender la vida. Mover el cuerpo, al son de su propio ritmo, es aceptar la vida.
Taller 4. ¿Quién soy yo? 11 enero 25
Explorando mis otros “yo”. Conociendo mis polaridades.
Cuando explico quién soy, suelo dejar fuera muchos rasgos que “no soy”. Y, en ese dejar fuera, mutilamos la totalidad de quienes pudiéramos ser en potencia, negando aquello que creemos no ser. ¡Completemos con nuestros “no soy” el puzzle del “soy”!
Taller 5. Las relaciones que creamos. 1 febrero 25
Patrones de relación, apegos y compromisos.
En la infancia aprendemos a relacionarnos y, a lo largo de la vida, vamos utilizando estos aprendizajes como plantillas que nos orientan en las relaciones, repitiendo patrones antiguos de forma automática, ya que quedaron impresos en el cuerpo. Sintiendo el cuerpo, soltaremos los que ya no nos sirvan.
Taller 6. Cuerpo y proceso creativo. 8 marzo 25
Del contacto interno a la expresión. Voz, movimiento y mindfulness.
Abriremos un espacio para parar, una toma de contacto con nuestro propio cuerpo, territorio desde el cual tomamos contacto con nuestro sentir y desde donde explorar el propio acto creativo, contemplando lo orgánico del arte y la creatividad como fenómeno natural desde donde la vida misma se apoya y se manifesta.
Taller 7. Sálvese quien pueda. 12 abril 25
Sanando mecanismos obsoletos de supervivencia. ¡Comenzamos a vivir!
La base para desarrollar una forma de sobrevivir en la niñez es la represión. Reprimir mis necesidades o miedos me permitió adaptarme a los eventos vitales que no podía controlar. Ahora, puedo pasar de la represión a la expresión con ayuda del cuerpo y las melodías corporales, y empezar a VIVIR, con mayúsculas.
Taller 8. ¿De dónde vengo? 3 mayo 25
Una mirada a la familia de origen. Relaciones parentales.
De dónde procedo determina quién soy ahora. Una mirada a mis raíces iniciará una revisión de mis orígenes y mi historia, y, me regalará perspectiva, comprensión, reconciliación y liberación.
Taller 9. Llegando a destino. 6 – 8 junio
Dinámica de despedida y cierre. Residencial.
¡Hemos llegado! Nos reunimos para celebrar el fin del viaje, con todo lo recogido, lo soltado, lo aprendido, lo vivido. En un entorno natural y de amoroso cuidado a nuestro cuerpo, mediante la meditación, el movimiento y la respiración, nos felicitamos por haber llegado hasta aquí, y nos despedimos. ¡Buen camino!
CONDICIONES Y REQUISITOS
Condiciones
- Inicio: 5 de octubre de 2024.
- Ciclo de 9 talleres: 8 talleres de 1 sábado al mes + 1 residencial de cierre de ciclo en fin de semana completo.
- Horario: 10:00-14:00 y 16:00-19:00
- Importe de cada taller: 90 €.
- Importe del residencial: 180 € (alojamiento y manutención aparte, estimada en aproximadamente 150 € en total).
- Matrícula inicial: 100 € (se descontará del residencial de cierre). Una vez formalizada, no se devolverá el importe de la misma.
- 10% de descuento por pago único de todo el ciclo: 810 € (no incluye alojamiento ni manutención del residencial).
- 20% de descuento para personas colegiadas en Educación Social, estudiantes y personas desempleadas.
- Fecha límite de inscripción: 15 de septiembre.
Requisitos de acceso
- Se realizará una entrevista previa y se solicitará el envío de una autobiografía antes del inicio del curso.
- El pago fraccionado corresponde a la totalidad del ciclo. La no asistencia a un taller no exime del pago del mismo.
- En caso de no continuar con el curso será necesario avisar al menos con 2 semanas de antelación; en caso contrario, se abonará el importe del siguiente encuentro.
- Las horas realizadas en este ciclo se validarán como horas de formación a quienes accedan a la Formación en Terapia Gestalt en Pañña.
CONTACTO PARA INFORMACIÓN Y RESERVAS
Teléfono y Whatsapp:
Rita Cartelle. 658 958 824
Be Pryce. 648 058 496
Email:
cpsgestalt@yahoo.es
Web:
Lugar:
La formación se impartirá en el Centro Pañña, Avenida de Lugo, 209 (Santiago de Compostela).